top of page

¿Qué encontramos al realizar el análisis organizacional?

  • Áreas Comerciales con alta carga administrativa (entre el 20 y el 30%).

  • Compras localistas, sin gestión de proveedores, ni de los servicios contratados

  • Logística (almacenamiento + distribución) segmentada en diversos cargos

  • Duplicidad de responsabilidades, de esfuerzos, revisiones reiteradas, control operativo

  • Servicio posventa no estructurado ni sistematizado. No se gestionan las PQRs de los clientes.

  • Gestión Humana ajena al negocio, a la estrategia empresarial, e inmersa en la operatividad.

  • Calidad orientada a la normatividad y no al mejoramiento ni a la autogestión.

  • Planeación y mercadeo asumidas sólo por la Gerencia. Orientación al corto plazo.

  • Casi nula formación de segundos y planes de carrera.

  • Desgaste operativo en el desarrollo y elaboración de tablas y reportes que suplen las carencias de los sistemas.

  • Imprecisiones en denominaciones de cargos, en dependencias jerárquicas, dualidad de jefes.

  • Cargos que realizan actividades de procesos heterogéneos.

  • Administración tradicional carente de audacia.

  • Políticas y procedimientos informales.

Paradigmas

 

  • “Se deben segmentar los procesos entre varios cargos para poder controlarlos”

  • “Para que funcionen, las Áreas deben estar a mi cargo”

  • “El poder es proporcional al número de Cargos bajo mi dependencia”

  • “La autogestión es definitivamente un imposible”

  • “Los problemas se resuelven contratando empleados adicionales”

  • “Las Áreas de Control son intocables”

  • "Una Descripción de cargo extensa, o con una dedicación mayor al 100% del tiempo, implica más responsabilidades"

bottom of page